Versión Imprimible Versión Imprimible

Solo un cinco por ciento de docentes universitarios sale al extranjero para ampliar su formación o dar clases

Buena parte de los interesados opta por Portugal, Italia o Alemania, si bien también se eligen destinos fuera de Europa como China, Japón, Estados Unidos y Canadá. Noticia Del Adelantado de Segovia


Noticias Presentación de un programa para la enseñanza del español en el extranjero a profesores universitarios de Valladolid. / Ical. La internacionalización es más que nunca una de las ‘asignaturas pendientes’ de las universidades de la Comunidad. En un momento en que los expertos coinciden en que el futuro pasa por abrirse al extranjero, tanto por parte de los alumnos como por el profesorado, y en el que la crisis empuja a buscar oportunidades más allá de las fronteras españolas, Castilla y León choca con la realidad. Solo el 5,5% de los docentes de las universidades públicas de Castilla y León –Burgos, León, Salamanca y Valladolid- participó en el curso 2010-2011 en algún tipo de programa de movilidad del profesorado en el extranjero, esto es, los cursos para impartir clases en centros en el extranjero o bien para completar su formación. Así, en el citado curso, de los casi 7.000 profesores con los que cuentan estas cuatro universidades apenas salieron 381. Lo más significativo, es que este 5%es la cifra más alta de los últimos años. La Universidad de Valladolid es la que consigue enviar más profesores al extranjero. En el último curso, fueron 204 profesores, lo que supone casi un 8% de su plantilla, que es de alrededor de 2.600 docentes. De este modo, el centro vallisoletano consigue más de la mitad de todas las estancias de la Comunidad, si bien es cierto que es la universidad con mayor plantilla. Le sigue en preocupación por abrir fronteras la institución leonesa, que ha conseguido que el 6,2% de sus 900 profesores participe en el último curso en programas en el extranjero. En concreto, fueron 56 docentes e investigadores los que abandonaron el país algún tiempo para formarse. Mientras, en Salamanca optaron 93 docentes de los 2.612 con los que cuenta, lo que supone el 3,5 % del total. Lo mismo ocurrió en la Universidad de Burgos, si bien aunque el porcentaje es el mismo, esta institución burgalesa cuenta con 794 profesores. En los últimos años sí se ha detectado un crecimiento, si bien muy lento, del número de profesores que viaja al extranjero para completar formación, investigar o participar en actividades docentes. Es la Universidad de Burgos donde se ha percibido en estos últimos años un mayor interés por la movilidad docente, seguida de Valladolid, mientras que tanto en León como en Salamanca son ahora menos los profesores que viajan al extranjero de los que lo hacían hace unos años. En cuanto a los principales países a los que viajan estos profesores, buena parte de ellos opta por Portugal, Italia o Alemania, si bien también hay entre los destinos países como China, Japón y Estados Unidos y Canadá. Lo que queda claro es la relevancia de que los profesores salgan al extranjero para formarse o para impartir docencia. En ello están de acuerdo las cuatro universidades. En este sentido, la vicerrectora de de Investigación de la Universidad de Salamanca, María Ángeles Serrano, apuesta por este tipo de programas para alcanzar una universidad «más competitiva» que pueda jugar «un papel de liderazgo global». Desde la Universidad de Valladolid, su vicerrector de Investigación, José Manuel López, asegura que la movilidad e interacción con otros países es muy diferente dependiendo de los centros, el tipo de trabajo realizado y el tamaño mínimo del grupo de investigación pero «está lejos de alcanzar el nivel óptimo de movilidad, si bien ésta puede ser muy alta en algunos grupos muy dinámicos y que realizan una investigación de primera línea a nivel mundial». Félix López, de la Facultad de Económicas y Empresariales de la Universidad de Valladolid, es uno de esos profesores ‘viajeros’. En concreto, ha realizado cuatro estancias de investigación, todas en Estados Unidos, y ha participado en otra docena de veces en experiencias docentes dentro de la Unión Europea. Félix recomienda sin dudar esta experiencia. «Conoces cómo investigan países tan punteros», en su caso, como Estados Unidos, a la vez que se entra en contacto con otras maneras de enseñar. No obstante, reconoce que el salir supone un esfuerzo, no tanto económico, pero merece la pena y aboga por continuar en este camino de la internacionalización más aún con la crisis que, dice, «aquí también se nota». «Habría que aprovechar estas salidas para establecer contactos de largo plazo para proyectos de investigación conjuntos», concluye el docente vallisoletano.

Enviado el Miércoles, 21 marzo a las 22:36:12 por duquejc
 

Usuario

Contraseña


El Centro de estudios Alfa y Beta Te ayuda a conseguir el ÉXITO en tus estudios, Bachillerato, E.S.O, Primaria, Acceso a Módulos y Acceso a la Universida.

Clases particulares en segovia, Matemáticas, Inglés, Física y Química, Lengua y Francés. Todos los Niveles.

Academia de Segovia donde te Ayudamos a Conseguir el Éxito en tus Estudios.

Página Generada en: 0.04 Segundos



Política de Cookies Política de privacidad Inscripcion