La ceremonia de investidura de los profesores Armand y Michèle Mattelart
como Doctores Honoris Causa marcó ayer un hito en la trayectoria
académica del campus María Zambrano de la Universidad
de Valladolid. Es la primera entrega de la máxima distinción académica
que se realiza en el campus segoviano y una de las excepcionales que se
llevan a cabo fuera de Valladolid. El perfil y la excelencia de los
eminentes doctores distinguidos, dos de los teóricos de la comunicación
más relevantes del siglo XX, sitúan a Segovia en los puestos más altos
de la innovación en el mundo de la información y la educación, y
refuerzan las aspiraciones de sus facultades de especializarse en estas
ciencias con la incorporación de nuevos estudios y acciones de
investigación, sin olvidar la presencia de los estudios de Informática.
La magna ceremonia estuvo presidida por el rector de la UVa, Daniel
Miguel San José, que compartió estrado con el exrector, Evaristo Abril, y
los vicerrectores de Profesorado, José Carlos Cobos Hernández, de Patrimonio e Infraestructuras,
Luis Manuel Navas Gracia y del campus de Segovia Juan José Garcillán.
El acto contó con la presencia del embajador de Bélgica, la directora
general de educación en Castilla y León, así como de las
autoridades locales y miembros de la comunidad universitaria. Los
padrinos del doble doctorado fueron los profesores Agustín García
Matilla y Salomé Berrocal Gonzalo. Fueron muchos los elogios, bien
argumentados, que ayer se rindieron a los doctores laureados, cuyas
trayectorias “sintetizan el trabajo de dos intelectuales, que de forma
individual han sido capaces de gestionar la emoción y la razón que lleva
aparejada toda una vida al servicio del pensamiento y también de una
acción estimulada por un firme impulso intelectual”, señaló García
Matilla decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la Comunicación que impulsó esta investidura.
En sus discursos Armand y Michèle Mattelat se han mostrado críticos con
los distintos modos de gobernar y controlar a la sociedad, que en
diferentes épocas hasta la actualidad, se ejercen desde el lenguaje y
los medios de comunicación.
La pionera del análisis de los medios de comunicación desde una
perspectiva de género destacó la necesidad de prestar atención sobre
“las maneras que tienen las sociedades de servirse de la representación
del género para articular reglas de las relaciones sociales”. Además, la
profesora de origen francés, remarcó que en el actual contexto de
crisis “planea la ideología neo-liberal que tiende a reducir la
emancipación al acceso y usufructo de la modernidad consumerista”.
Por su parte, el sociólogo y docente belga denunció que “la cultura de
la web, pese al carácter enciclopédico que se le suele atribuir, está
lejos de compensar la amnesia que afecta a las sociedades
contemporáneas” y remarcó que “las tecnologías, aún cuando sean
interactivas, no son democráticas en sí”. Armand Mattelat acabó su
discurso denunciando la invisibilidad de los controles digitales y su
intromisión en la intimidad de los ciudadanos, justificada políticamente
como medida de seguridad o instrumentos contra el terrprismo. “La
penetración de los dispositivos de intrusión en la cotidianidad bajo el
manto de la protección de las personas —declaró el profesor Mattelart
—reta abiertamente el fágil equilibrio entre seguridad y libertad,
secreto y transparencia, excepción y estado de derecho, tiempo de guerra
y tiempo de paz”.
|
|